Ética y responsabilidad en el diseño UX

Susan J. Wolfe, Principal at OE Strategy. Australia

Con un llamado a reflexionar sobre la ética de las organizaciones y la responsabilidad que tenemos como diseñadores con lo que ponemos en el mundo, Susan partió de la definición de ética como el comportamiento adecuado acorde con las costumbres de un grupo en particular y la suposición de que algo ético es más beneficioso que dañino para la vida.

Como diseñadores, tenemos un papel muy importante en los productos y servicios que se creamos, lo cual conlleva una gran responsabilidad y es fundamental entender las implicaciones de lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Se refirió al posible dilema entre conveniencia vs privacidad, donde el software sabe todo lo que hacemos, pero no sabemos a dónde va la información que recolecta de nosotros. Por ejemplo, la tecnología podría hacer que la lucha contra el COVID 19 sea menos restrictiva, pero la privacidad se vería afectada.

Transparencia alrededor de las compras

• Consumidores desinformados
• Modelos de negocio que se basan en la explotación humana
• Empresas con liderazgo homogéneo
• Legisladores que no pueden seguir el ritmo de la tecnología emergente

Las personas no se dan cuenta de que cuando compran, no todas las compañías están comprometidas con el medio ambiente. Sus consumidores no saben qué hay detrás de su manufactura y no tienen en cuenta el costo de trabajo detrás de sus productos. Por ejemplo Apple, su nuevo proveedor realiza trabajo infantil, esto debería hacernos sentir mal.

Organizaciones y plataformas como Google, Facebook o Amazon han quedado al descubierto por prácticas poco éticas donde sus promesas al usuario claramente no son cumplidas gracias a que los consumidores no están informados, o el uso inadecuado de algoritmos y modelos de negocio que motivan la explotación humana.

Los equipos homogéneos tienen mayor probabilidad de tomar decisiones con errores, por eso necesitamos equipos diversos para evitarlos. Es necesaria una regulación pero las tecnologías disruptivas son difíciles de regular. Los esfuerzos para aumentar la diversidad no abordan los obstáculos más importantes para el avance.

Dónde debemos enfocarnos los diseñadores
Hay muy poca reflexión en lo que se debería resolver:

Como diseñadores nuestra ética y valores hacen la diferencia.

¿Cómo hacemos nuestro trabajo?¿Reconocemos nuestros prejuicios cognitivos?

Los prejuicios cognitivos tienen un impacto en la forma en que tomamos decisiones. Si no somos conscientes de esos prejuicios cuando hacemos nuestro trabajo podemos tomar decisiones peligrosas.

Adoptar el pensamiento del ecosistema del usuario: ¿A quién impacta lo que estamos diseñando?¿Con quiénes estamos teniendo empatía realmente? ¿Estamos considerando a las personas adecuadas? Tenemos que pensar en las otras personas para llegar a la solución correcta al final.

Debemos pensar en las comunidades, en quienes están creando el producto, en el medio ambiente, no llegar a la explotación directa. Si el negocio no hace dinero tratando a las personas como humanos que importan, entonces las estamos llevando a la explotación.

El diseño genera soluciones para aquello que hacemos, pero también ayudamos a crear el problema, nos subimos en el bus y todos miran su celular y nadie mira a través de la ventana, nadie se relaja y cada vez estamos más metidos en los aparatos tecnológicos. ¿Cómo lo hacemos? No lo hacemos a propósito, pero algunas veces sabemos lo que estamos haciendo.

Dark patterns
Un problema ético es hacer que las personas hagan cosas que no quieren hacer. Sin embargo, es importante darse cuenta que es complejo pasar por encima de los patrones oscuros, pero estos problemas deben estar siempre en tu radar. Recae en nosotros crear alternativas sin explotar al cliente, en caso de que nuestro jefe quiera que lo hagamos.

Humanebydesign es un gran recurso para diseñar productos realmente humanos de manera ética.

¿Debería desaparecer toda la tecnología?

Nuestra tecnología es un problema, quizá clínicamente no es una adicción, pero sí hemos escuchado acerca de problemas mentales que interfieren con nuestras comunicaciones personales. Sabemos que las redes sociales, tienen uno de los grandes problemas. Caemos en un espiral acerca del bienestar, cuando estamos deprimidos usamos redes sociales pero entre más las usamos, mas mal nos sentimos y es un ciclo.

Tal vez deberíamos deshacernos de Facebook, no para siempre pero sí deberíamos mejorar las cosas. Trabajar por ejemplo el impacto de Instagram.

Para 2025 las comunicaciones habrán utilizado bastante energía como consecuencia del crecimiento de las páginas web, por lo que se necesitan mejores servidores. Los diseños de nuestros sitios web pueden hacer la diferencia.

--

--

Consultora en investigación y diseño estratégico • Miembros de la @UXAlliance 📍México📍Colombia · http://www.usaria.mx/

Get the Medium app

A button that says 'Download on the App Store', and if clicked it will lead you to the iOS App store
A button that says 'Get it on, Google Play', and if clicked it will lead you to the Google Play store
Usaria

Consultora en investigación y diseño estratégico • Miembros de la @UXAlliance 📍México📍Colombia · http://www.usaria.mx/